
Aldea de la parroquia de San Clemente, enclavada a 565 metros de altitud en la margen derecha del río ibias, poseedora de grandes vistas y grandes montes declarados reserva de la biosfera. En la actualidad el despoblamiento y con él la esperanza de poderlo ver en todo su esplendor se desvanece y da paso al miedo, a la desconfianza, al desánimo de verlo caer en el olvido. Cuenta con seis habitantes aunque como en la mayoría de los pueblos de Ibias, esa población se multiplica en verano alcanzando un máximo de 45-50 personas dispuestas a no dejarlo morir.



Este pueblo por tener tiene hasta personaje famoso, Agustín Herrera Ferreira, famoso cerrajero madrileño a quien el propio monarca Carlos III encargó varios trabajos.

¿Vais descubriendo ya de que pueblo se trata? vamos a dar un par de pistas más: un famoso caco no hace mucho intentó robar en él, pertenece al conjunto de pueblos al que se le denomina el lao solano y desde años mantiene una lucha entre vecinos y administración local por una carretera que nunca llega que lo uno con Bustelo.

En Villardecendias sale el sol,
en Omente la luna,
en el pueblo de Alguerdo nace toda la hermosura.
en Omente la luna,
en el pueblo de Alguerdo nace toda la hermosura.

De este tema se hacen eco compañeros literarios como Anelis o Jose en sus blogs. Yo lo viví en Villardecendias cuando Gonzalo de Suarez me llevó expresamente al sitio en el que tiran la basura, en su día no lo puse en el reportaje porque no quería manchar la imagen de este precioso pueblo pero hoy me doy cuenta que es intolerable y no se puede permitir este tipo de puñaladas al medio ambiente.
¡¡Solución ya!!
Muchísimas gracias a Covandonga por la información y las fotos aportadas.
*Debido a problemas de extensión no se podían hacer comentarios en esta entrada, pido perdón por el error.
*Debido a problemas de extensión no se podían hacer comentarios en esta entrada, pido perdón por el error.
5 comentarios:
En esepueblo nace la hermosura.
un saludo.
Yo creo que el cerrajero real, Agustín Herrera (Ferreira) Ferreira, debió haber nacido en Casa del Mazo. Sí, porque en Alguerdo había un mazo, en el Camino Real antes de cruzar el puente del Regueiro que desde entonces (supongo) lleva el nombre de El Mazo. Todavía se pueden ver restos de la pared.
Pero ésto lo podría explicar mejor algún vecino de Alguerdo.
Bonito reportaje, como siempre, Angel y menuda labor estás haciendo en tu recorrido por todos los pueblos del Concejo. Enhorabuena.
Saludos.
Pilar Rodríguez
Muchísimas gracias Pilar!! y esperemos que los de Alguerdo nos expliquen más cosas de ese pueblo tan maravilloso que tienen.
Saludos!
Este pueblo es el pueblo natal de mis padres y de toda mi familia.Yo casi toda mi infancia allí, desde luego que fuí muy feliz, y mientras me quede sangre en el cuerpo seguiré visitándolo todos los veranos en paseos desde Omente hasta allí, la verdad que en el invierno casi está despoblado pero en verano algunos años hay hasta 60 personas espero que siguan viniendo muchos años y como no darte las gracias por el reportaje, que todo el mundo pase una feliz Navidad.
Quiero hacer referencia a Casa Sena en Alguerdo: Allí hice mucha veces un alto en el camino hacía San Antolín, para comer la merienda con un poco de vino que sacaba de la bodega Emilio, que por cierto aparece en una foto de María junto a un cura.
El café nos lo preparaba Vitorina y alguna vez me tiene cortado el pelo su hijo Cesar, mejor cazador que barbero.
No era difícil que Emilio, haciendo gala de su humor y retranca, nos metiese alguna trola que sólo el tiempo podía revelar como tal.
Tenían una hija, que siento no recordar como se llamaba, pero que se casó con Pepe de la casa de la Capilla en Lagüeiro y que también salió fotografiado, hablando del botellón en Ibias.
Una familia muy entrañable.
Por un pouco
Publicar un comentario