
Don Aurelio Menéndez Menéndez nace en Gijón en el año 1927. Ya desde muy pequeño comienza a destacar como estudiante, hecho que le va a llevar en su madurez a orientar su carrera hacia la rama Jurídico-Social.
Este ilustre Gijones, está considerado como uno de los mayores expertos en Derecho Mercantil habiendo ocupado la misma cátedra hasta principios de los años noventa en la Universidad Autónoma de Madrid tras las de Santiago de Compostela, Salamanca y Oviedo. Todo ello, le ha convertido en Decano de Honor de la citada universidad madrileña. Al mismo tiempo que desarrollaba su función educativa-universitaria, fue nombrado en julio del 76 Ministro de Educación y Ciencia, puesto que se dilató en el tiempo durante un año convirtiéndose así en una pieza clave durante el gobierno de transición presidido por el memorable Adolfo Suárez.

Se puede decir que el hecho más trascendental de su persona fue el recibir un 6 de mayo de 1994 el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, premiando su labor por su "condición indiscutible de maestro de derecho mercantil y de la economía".
En las últimas décadas, su dilatada trayectoria profesional se ha visto consolidada con la apertura de uno de los despachos de abogados más prestigiosos de España y a ello también ha ayudado la reciente concesión del título de “Marqués de Ibias” del cual se ha mostrado enormemente agradecido.

A continuación podréis disfrutar de la primera entrevista concedida por Don Aurelio tras la imposición de este valioso título, el cual contribuye a la promoción exterior de nuestro concejo y lo vuelve a poner de actualidad dentro del panorama Astur:
-Esta primera pregunta es obligada dados los acontecimientos recientemente ocurridos en los que Su Majestad el Rey, le impone el título honorífico de Marqués de Ibias. ¿Qué sentimiento produce en usted el haber recibido un galardón de tal distinción?
Un sentimiento de gratitud. Después de una vida dedicada al trabajo y al estudio agradezco a S.M. el Rey el reconocimiento de mis servicios a la Corona y a España.

-¿Qué hay de cierto en el rumor de que usted expresó su voluntad explícita ante el Rey al pedirle que su marquesado estuviese vinculado a Ibias? ¿Cuáles han sido los motivos que le han llevado a elegir este marquesado y no otros?
Ciertamente tuve ocasión de expresar mi voluntad en favor de Ibias como nombre del título. ¿Razones? Muchas, pero debo significar que de algún modo quise ofrecer ese título nobiliario a mis padres que nacieron en Ibias y tuvieron que trabajar mucho para superar las limitaciones del lugar.
-¿Qué supuso para usted el nombramiento como ministro de Educación y Ciencia por el ex presidente de gobierno Don Adolfo Suárez en un periodo de convulsión política y social como fue el de la transición?
Una gran satisfacción. Aquel fue el primer Gobierno de Adolfo Suárez, el Gobierno que formalmente hizo la Transición Política. Entré en la condición de Ministro con no poca preocupación y cumplida la labor de la Transición no quise seguir en el nuevo Gobierno y me volví a la Universidad.
-Como profesional de la materia educativa, ¿Cree que ha sido provechosa para el sistema educativo la aprobación de una ley tan polémica como la L.O.G.S.E? ¿Cuáles son a su juicio los beneficios y perjuicios que ha traído consigo esta norma?

Lo que puedo señalarle es que la educación no requiere tantas leyes, sino una disciplina y una gestión que valore e incremente la calidad del profesorado, la curiosidad intelectual de los alumnos, y su respeto en sus relaciones con los profesores, los medios materiales para elevar el nivel doctrinal y práctico de la enseñanza y la convicción de que la dedicación a la educación es la base para un alto desarrollo social.
-Si bien polémica ha sido en su día la implantación de la L.O.G.S.E, hoy en día también lo es el establecimiento de "Educación para la Ciudadanía" como asignatura. ¿Qué opinión le merece la más que cuestionada materia?
Cuando ejercí la función de Ministro de Educación y Ciencia pensé en la posibilidad de establecer una asignatura que respondiera a la idea de un "Diálogo para la convivencia". Se trataba de proporcionar a todos los alumnos una formación básica para la buena convivencia democrática y social. Pero en todo caso quería alejar esa disciplina de cualquier partidismo contrario a una formación pública adecuada de las generaciones más jóvenes.

-En el periodo en el cual participó en la formación como pupilo del Príncipe de Asturias, ¿Imaginó en alguna ocasión que de manos de su propio discípulo llegaría a recibir el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales? ¿Dónde se encontraba cuando le fue comunicada tan grata noticia?

Creo que, desgraciadamente, la elevación de la edad de jubilación es una necesidad que hemos de asumir si queremos evitar una caída inevitable de las pensiones a la vuelta de unos años.
-Asturias ha sido tradicionalmente un territorio minero. En la actualidad, el sector atraviesa un momento difícil que ha llevado al despido temporal de más de 5.000 mineros. ¿Cuáles serían las medidas convenientes a adoptar y hacia donde se orientarían estas en materia de reconversión del sector minero?
No tengo un conocimiento suficiente del tema para dar una contestación responsable, y lo que lamento es que se tenga que llegar a un despido de tales dimensiones para resolver el problema.

-Si tuviese que destacar algún espacio dentro del concejo de Ibias el cual le infunda tranquilidad y le haga olvidarse de la rutina diaria de una gran ciudad como Madrid, ¿Cuál sería aquella área escogida?
La belleza de la zona y el silencio.
-Se podría decir que por sus venas corre "sangre cunqueira". ¿Ha heredado de sus padres algún matiz del legado del lugar? ¿Sabría decirnos alguna palabra o característica de esta cultura?
Está claro que por mis venas corre "sangre cunqueira". Mi padre era de Sisterna y mi madre de Tablado; y en lo que conozco todos mis antepasados eran de esa tierra. En cuanto a la cultura he visto siempre la cultura del esfuerzo, de la convivencia pacífica, del amor a esas montañas y de un cierto aislamiento.

-Los que le conocemos, sabemos que siempre que puede tiene una cita obligada con el municipio de Ibias a través de la Semana de la Comunicación, organizada por el colegio que lleva su nombre. ¿Qué recuerdos guarda de ella?
También en esto guardo un recuerdo muy agradable. Recuerdo la gran labor de Luis Felipe, a quien nunca agradeceremos bastante toda su obra; como ahora sigo, en cuanto me es posible, el trabajo de Visi que con muy buen ánimo y buena dedicación lleva adelante la gran tarea del Centro Educativo.
-¿Para cuándo la próxima visita a la tierra? Nosotros le estamos esperando Don Aurelio.
Iré por Ibias tan pronto como me sea posible. A ver si lo es a fines de este curso.
Iré por Ibias tan pronto como me sea posible. A ver si lo es a fines de este curso.